miércoles, 12 de marzo de 2025

El autogobierno

El autogobierno

Autor: Sebastián Sánchez Acero

Año: 2025



Vivimos en un siglo XXI donde predomina el capitalismo, un sistema que se caracteriza por la venta de la fuerza de trabajo y por la compra y venta de mercancías a través de la acumulación de dinero. Por esta razón, en el capitalismo priman los intereses individuales sobre el bien común. El capitalismo hace esto posible gracias al trabajo asalariado. Teniendo esta premisa en cuenta, el autogobierno es una forma de emanciparnos de este sistema. Así, voy a explicar en qué consiste el autogobierno y cómo nos ayuda en este proceso de emancipación.

Para empezar, el capitalismo es un sistema, como lo mencioné antes, basado en la producción de mercancías y la acumulación de riquezas, las cuales tienen una relación de compra-venta a través de la capacidad dineraria de las personas. En este sentido, en el capitalismo todos los bienes que usamos día a día tienen un precio monetario, además del consumo desaforado de muchos productos que, muchas veces, no los utilizamos. Este afán o apuro por consumir es lo que nos incita el capitalismo, muchas veces sin darnos cuenta de todo lo que implica el proceso de producción de esos productos por parte de trabajadores que venden su fuerza de trabajo. Este, en muy resumidas palabras, es el proceso de producción capitalista. Explicado esto, quiero explicar qué es el autogobierno y para qué sirve en el proceso de emancipación.

Teniendo en cuenta la idea del párrafo anterior, el autogobierno es una forma de emancipación de la explotación capitalista por parte de los sujetos. O, como lo indica R. Fineschi en su texto Un nuevo Marx, "... la teoría del Estado como teoría del autogobierno racional en su intercambio orgánico con la naturaleza, en la naturaleza (...)" (Fineschi, 2022, p. 190). Es decir, el autogobierno nos ayuda a emanciparnos del Estado, el cual es burgués. En este prima el interés individual por encima del bien común. En este sentido, el autogobierno es una salida de escape del interés individual que prima en el capitalismo. Y es que en el capitalismo los trabajadores solo producen para recibir un pago monetario que no representa su esfuerzo en todo el proceso laboral, produciendo plusvalía la cual es apropiada por el burgués. 

Ahora bien, de este sistema debemos emanciparnos, siendo el autogobierno una vía de escape, como lo indiqué antes. En este sentido, el texto Horizontes emancipatorios en América Latina. Luchas de pueblos originarios y de sectores populares frente al Estado-capital, de los autores Luz Elena Hernández Maldonado, Héctor Parra García y Donatto Daniel Badillo Cuevas, define a la emancipación como "una liberación de las relaciones de dominación y opresión; liberación de un poder, autoridad, tutela o cualquier otro tipo de subordinación o dependencia" (Anne Kaspar-Imanol García, p. 36). Es decir, la emancipación es un proceso colectivo de desprendimiento de la ideología burguesa dominante en el siglo XXI. La emancipación tiene como fin la libertad de los sujetos a través de la superación del capitalismo en todas sus formas. En este sentido, se requiere una redefinición del concepto de lo público diferente a lo estatal, ya que "... la crisis del capitalismo global y los intentos de acudir al Estado revelan que este no es una institución pública, por el contrario, es un ente garante de interés privado que la burguesía estima necesario para resolver los problemas del gran capital" (Cárdenas Rivera, Miguel Eduardo, p. 20).

De esta manera, lo público significa acceso directo gratuito a los bienes comunes por parte de los sujetos, ya que, citando a la autora María Fernanda Gómez Galindo quién cita a su vez a Marx en su tesis de grado La fractura metabólica entre el ser humano y la naturaleza, "La tierra (la cual, económicamente hablando, incluye también el agua), en el estado originario en el que proporciona al hombre víveres y medios de subsistencia ya listos para el consumo, existe sin intervención de aquel como el objeto general del trabajo humano (...)" (Marx, 2017a, p. 216, como se citó en Gómez Galindo, 2020). En este sentido, estos bienes comunes son de uso colectivo, comunitario y gratuitito por parte de todos los seres vivos. Para esto, es indispensable crear lazos de amor y solidaridad con los seres, comprendiéndolos en su integridad y complejidad, ya que todos somos parte de un engranaje común que nos une, compartiendo un origen y una Historia. 

Por otro lado, el autogobierno, como lo indiqué antes, es una forma de emancipación del poder burgués y del individualismo, ya que nos da la oportunidad de trabajar en equipo para satisfacer nuestras necesidades vitales, superando el interés por parte de una minoría que se enriquece a costa de la fuerza de trabajo de una mayoría. Es por esto que el autogobierno suprime las clases sociales y, en su defecto, el poder burgués, ya que no hay una persona o un grupo de personas controlando y/o supervisando la producción, sino que se trabaja en equipo, sin horarios ni pagos monetarios establecidos, por un bien común. Cabe mencionar que es necesaria la supresión de los medios de pago, como lo es el dinero, para así superar la extracción de plusvalía, así como el trabajo asalariado y la relación burgués-proletario, a la vez que se suprimen, como lo indiqué antes, las clases sociales, y también la capacidad dineraria adquisitiva de los sujetos. 

Por último, quiero tocar el tema del comunismo, ya que se relaciona con el autogobierno. En este sentido, el comunismo es un sistema basado en el bien común, en el cual se suprimen el dinero y el intercambio de mercancías. En el comunismo no existe un medio de pago, sino solo existe la producción de los bienes que utilizamos por parte de todos y todas. La palabra "comunismo" viene del latín communis, que significa "común, compartido entre hombres". Y aquí juega un papel importante el autogobierno, ya que en el comunismo se suprime el trabajo asalariado, permitiendo al trabajador conservar su fuerza de trabajo, tomando sus propias decisiones sobre el manejo de su proceso, eligiendo a qué horas del día desea trabajar y hacer otras actividades. En otras palabras, autogobernar su propia producción. 

En conclusión, el comunismo es una lucha constante contra el poder, contra el Estado y sus gobiernos de izquierda y derecha que solo fomentan la división de clases. Es un proceso de emancipación de las clases dominantes, las cuales tienen el fin de enriquecerse a costa de los y las habitantes. Y aquí tiene lugar el autogobierno, el cual tiene por objetivo la emancipación del capitalismo y su trabajo asalariado. Recordemos que todos aprendemos de todos y la vida es un aprendizaje constante a través de diversas experiencias...   

Referencias bibliográficas

Cárdenas Rivera, Miguel Eduardo (2020). El Estado (burgués) y el mito de la violencia legítima

Fineschi, Roberto (2022). Un nuevo Marx

Gómez Galindo, María Fernanda (2020). La fractura metabólica entre el ser humano y la naturaleza

Hernández Maldonado, Luz Elena, Parra García, Héctor, Badillo Cuevas, Donnatto Daniel (2022). Horizontes emancipatorios en América Latina. Luchas de pueblos originarios y de sectores populares frente al Estado-capital

¿Toma o destrucción del poder? Una pequeña reflexión

¿Toma o destrucción del poder?    Autor: Sebastián Sánchez Acero Año: 2025  Esta es una pequeña reflexión  sobre cuáles caminos hay que toma...