lunes, 27 de octubre de 2025

¿Toma o destrucción del poder? Una pequeña reflexión

¿Toma o destrucción del poder? 

 Autor: Sebastián Sánchez Acero

Año: 2025 

Esta es una pequeña reflexión sobre cuáles caminos hay que tomar ante las crisis que genera constantemente el capitalismo. Este sistema se basa en la premisa de acumulación de ganancias para los dueños de grandes empresas, gobernantes, jefes de Estado, narcotraficantes, etc, generándoles aun más riqueza privada la cual se expresa en ganancia dineraria. Y, además, el capitalismo pregona constantemente que todas las personas pueden obtener jugosas ganancias si venden su fuerza de trabajo de forma permanente. Sin embargo, parafraseando a Karl Marx, el capitalismo se contradice, ya que impulsa la competencia para maximizar ganancias, generando una superproducción más de lo que el mercado puede absorber. 

En este sentido, el capitalismo genera clases sociales; por un lado, está la burguesía, la cual es dueña de los medios de producción y concentra el poder, a través del Estado y de empresas particulares. Por otro, están los trabajadores, formales e informales, que venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario mínimo. Este salario garantiza que los trabajadores asistan a su trabajo de forma constante, ya que solo alcanza para satisfacer sus necesidades más básicas. Es decir, el trabajo asalariado es la forma de explotación que el capitalismo asume para resolver los problemas del capital. O, citando el texto del autor Miguel E. Cárdenas Rivera, El Estado (burgués) y el mito de la violencia legítima, "la crisis del capitalismo y los intentos de acudir al Estado revelan que este no es una institución pública, por el contrario, es un ente garante de interés privado que la burguesía estima necesario para resolver los problemas del gran capital" (Cárdenas, 2020, p. 22). Dicho en otras palabras, el capitalismo usa al Estado como ente de explotación hacia las clases bajas para superar las crisis periódicas que genera este sistema.

Ahora bien, en el capitalismo prima el bien individual sobre el bien común. Es decir, el capitalismo exacerba al individuo, atribuyéndole poderes absolutos los cuales chocan constantemente con la comunidad. En este sentido, en el capitalismo no es posible ni factible la vida en comunidad, ya que es la exacerbación del individuo. En el capitalismo, los individuos compiten constantemente en el mercado para vender productos y acumular ganancias dinerarias en manos de unos pocos. De esta manera, el mercado solo tiene el objetivo de competir entre los diversos postores; las empresas compiten para vender los "mejores" productos y servicios a través del dinero, generando además competencia entre los trabajadores para obtener mayores salarios. Sin embargo, estos salarios solo cubren las necesidades más básicas de los trabajadores, obligándoles a cumplir una jornada laboral dedicado a un solo oficio. Esto genera lo que Marx llama "alienación". Y es que los trabajadores, al especializarse en un oficio, este hace que la actividad que desarrollan se vuelva mecánica. Además, en el capitalismo, los trabajadores no son dueños de lo que ellos mismos producen, sino que estos productos desembocan en el mercado para competir, atribuyéndoles un costo.

Ante este fenómeno, la pregunta es, ¿hay que tomar o destruir el poder? Para responder a esta pregunta, es necesario preguntarnos qué hay más allá del capitalismo, si es posible emanciparnos de este y hacia donde queremos llegar como comunidad. En primer lugar, como plantea Gaya Makaran en la primera parte del libro Horizontes emancipatorios en América Latina, la emancipación es pensada como "la resistencia comunitaria frente a la falsa idea de buscar respuestas en un líder, presidente o partido político en el que depositar nuestras esperanzas" (Gaya Makaran, 2022, p. 25). Es decir, la emancipación es un proceso colectivo donde las capas subalternas toman conciencia de su condición de explotación y rompen las cadenas del capitalismo, transitando así hacia el comunismo. El comunismo es la superación de las formas de explotación por parte de una clase social a otra, ya que estas clases ya no existen. El comunismo es la emancipación de las diversas formas de explotación por parte de las personas, estableciendo relaciones de solidaridad por parte de los seres humanos para con la naturaleza. De este modo, la naturaleza no es vista como un medio de explotación, sino como un todo complejo compuesto por seres vivos que se relacionan entre sí. Así, en el texto Camilo Torres y Orlando Fals: antiélite, utopía y pluralismo, Miguel E. Cárdenas Rivera plantea la filosofía de estos dos antiélites, los cuales para ellos, la solución al problema agrario es "confiar en los campesinos y contar con ellos" (Cárdenas Rivera, 2018, p. 47).  

En este sentido, ante la pregunta de la toma o destrucción del poder, el comunismo es la superación de este. O, dicho de otro modo, el comunismo es la superación del Estado, del dinero y otras formas que producen desigualdad que impiden la vida en comunidad. Ante esto, cada cuatro años en Colombia se presentan elecciones de funcionarios en los cargos políticos, sean de ideología política de izquierda o de derecha. Cada cuatro años existe una renovación del poder, presentándose candidatos, pregonando los errores del gobierno anterior y proponiendo soluciones de las cuales solo cumplen una ínfima parte. Además, la población les proporciona su confianza y esperanzas para que satisfaga sus necesidades, en temas como salud, educación, etc. Sin embargo, existe otra alternativa ante esta toma del poder. 

Ante el problema del Estado capitalista y sus gobiernos de turno, la alternativa es establecer un autogobierno, en donde se lleven a cabo diálogos entre diferentes comunidades de las diversas regiones de Colombia acerca de soluciones ante los problemas que se presentan y, a su vez, descentralizando el poder. En este sentido, según R. Fineschi en su texto Un nuevo Marx, "Una teoría del Estado puede abordarse desde al menos dos puntos de vista distintos: por un lado, la teoría de los Estados en el capitalismo; por otro, la teoría del Estado como teoría del autogobierno racional de los hombres en su intercambio orgánico con la naturaleza, en la naturaleza, lo que evidentemente remite al planteamiento filosófico clásico del problema del autogobierno al menos desde Platón en adelante" (Fineschi, 2022, p. 190). Es decir, el autogobierno es una forma de superar el Estado capitalista en donde la comunidad discute de manera autónoma, activa y participativa acerca de los problemas que se pueden presentar y toman decisiones de manera conjunta sin necesidad de un ente superior y regulador. De esta manera, las personas de diversas regiones participan activamente en las discusiones acerca de las posibles soluciones a los problemas que poseen.  

Como conclusión, para vivir en comunidad y tomar decisiones acerca de las situaciones que se presentan, debemos superar la figura del líder y empezar a discutir y plantear soluciones para superar las desigualdades y las crisis periódicas que genera el capitalismo. Esto es la vida en comunidad, donde no existen los individuos que solo velan por sus intereses, sino que todos y todas nos involucramos para transitar hacia un sistema en donde se suprime la propiedad privada, compartiendo los bienes comunes, los cuales son tierra, agua, aire, energía y conocimiento. Estos bienes son de acceso directo y gratuito para todas y todos. Este sistema es el comunismo...  

Referencias bibliográficas

Cárdenas Rivera, Miguel Eduardo. El Estado (burgués) y el mito de la violencia legítima

Cárdenas Rivera, Miguel Eduardo. Camilo Torres y Orlando Fals: antiélite, utopía y pluralismo

Fineschi, Roberto. Un nuevo Marx

Makaran, Gaya. Horizontes emancipatorios en América Latina

        

miércoles, 12 de marzo de 2025

El autogobierno

El autogobierno

Autor: Sebastián Sánchez Acero

Año: 2025



Vivimos en un siglo XXI donde predomina el capitalismo, un sistema que se caracteriza por la venta de la fuerza de trabajo y por la compra y venta de mercancías a través de la acumulación de dinero. Por esta razón, en el capitalismo priman los intereses individuales sobre el bien común. El capitalismo hace esto posible gracias al trabajo asalariado. Teniendo esta premisa en cuenta, el autogobierno es una forma de emanciparnos de este sistema. Así, voy a explicar en qué consiste el autogobierno y cómo nos ayuda en este proceso de emancipación.

Para empezar, el capitalismo es un sistema, como lo mencioné antes, basado en la producción de mercancías y la acumulación de riquezas, las cuales tienen una relación de compra-venta a través de la capacidad dineraria de las personas. En este sentido, en el capitalismo todos los bienes que usamos día a día tienen un precio monetario, además del consumo desaforado de muchos productos que, muchas veces, no los utilizamos. Este afán o apuro por consumir es lo que nos incita el capitalismo, muchas veces sin darnos cuenta de todo lo que implica el proceso de producción de esos productos por parte de trabajadores que venden su fuerza de trabajo. Este, en muy resumidas palabras, es el proceso de producción capitalista. Explicado esto, quiero explicar qué es el autogobierno y para qué sirve en el proceso de emancipación.

Teniendo en cuenta la idea del párrafo anterior, el autogobierno es una forma de emancipación de la explotación capitalista por parte de los sujetos. O, como lo indica R. Fineschi en su texto Un nuevo Marx, "... la teoría del Estado como teoría del autogobierno racional en su intercambio orgánico con la naturaleza, en la naturaleza (...)" (Fineschi, 2022, p. 190). Es decir, el autogobierno nos ayuda a emanciparnos del Estado, el cual es burgués. En este prima el interés individual por encima del bien común. En este sentido, el autogobierno es una salida de escape del interés individual que prima en el capitalismo. Y es que en el capitalismo los trabajadores solo producen para recibir un pago monetario que no representa su esfuerzo en todo el proceso laboral, produciendo plusvalía la cual es apropiada por el burgués. 

Ahora bien, de este sistema debemos emanciparnos, siendo el autogobierno una vía de escape, como lo indiqué antes. En este sentido, el texto Horizontes emancipatorios en América Latina. Luchas de pueblos originarios y de sectores populares frente al Estado-capital, de los autores Luz Elena Hernández Maldonado, Héctor Parra García y Donatto Daniel Badillo Cuevas, define a la emancipación como "una liberación de las relaciones de dominación y opresión; liberación de un poder, autoridad, tutela o cualquier otro tipo de subordinación o dependencia" (Anne Kaspar-Imanol García, p. 36). Es decir, la emancipación es un proceso colectivo de desprendimiento de la ideología burguesa dominante en el siglo XXI. La emancipación tiene como fin la libertad de los sujetos a través de la superación del capitalismo en todas sus formas. En este sentido, se requiere una redefinición del concepto de lo público diferente a lo estatal, ya que "... la crisis del capitalismo global y los intentos de acudir al Estado revelan que este no es una institución pública, por el contrario, es un ente garante de interés privado que la burguesía estima necesario para resolver los problemas del gran capital" (Cárdenas Rivera, Miguel Eduardo, p. 20).

De esta manera, lo público significa acceso directo gratuito a los bienes comunes por parte de los sujetos, ya que, citando a la autora María Fernanda Gómez Galindo quién cita a su vez a Marx en su tesis de grado La fractura metabólica entre el ser humano y la naturaleza, "La tierra (la cual, económicamente hablando, incluye también el agua), en el estado originario en el que proporciona al hombre víveres y medios de subsistencia ya listos para el consumo, existe sin intervención de aquel como el objeto general del trabajo humano (...)" (Marx, 2017a, p. 216, como se citó en Gómez Galindo, 2020). En este sentido, estos bienes comunes son de uso colectivo, comunitario y gratuitito por parte de todos los seres vivos. Para esto, es indispensable crear lazos de amor y solidaridad con los seres, comprendiéndolos en su integridad y complejidad, ya que todos somos parte de un engranaje común que nos une, compartiendo un origen y una Historia. 

Por otro lado, el autogobierno, como lo indiqué antes, es una forma de emancipación del poder burgués y del individualismo, ya que nos da la oportunidad de trabajar en equipo para satisfacer nuestras necesidades vitales, superando el interés por parte de una minoría que se enriquece a costa de la fuerza de trabajo de una mayoría. Es por esto que el autogobierno suprime las clases sociales y, en su defecto, el poder burgués, ya que no hay una persona o un grupo de personas controlando y/o supervisando la producción, sino que se trabaja en equipo, sin horarios ni pagos monetarios establecidos, por un bien común. Cabe mencionar que es necesaria la supresión de los medios de pago, como lo es el dinero, para así superar la extracción de plusvalía, así como el trabajo asalariado y la relación burgués-proletario, a la vez que se suprimen, como lo indiqué antes, las clases sociales, y también la capacidad dineraria adquisitiva de los sujetos. 

Por último, quiero tocar el tema del comunismo, ya que se relaciona con el autogobierno. En este sentido, el comunismo es un sistema basado en el bien común, en el cual se suprimen el dinero y el intercambio de mercancías. En el comunismo no existe un medio de pago, sino solo existe la producción de los bienes que utilizamos por parte de todos y todas. La palabra "comunismo" viene del latín communis, que significa "común, compartido entre hombres". Y aquí juega un papel importante el autogobierno, ya que en el comunismo se suprime el trabajo asalariado, permitiendo al trabajador conservar su fuerza de trabajo, tomando sus propias decisiones sobre el manejo de su proceso, eligiendo a qué horas del día desea trabajar y hacer otras actividades. En otras palabras, autogobernar su propia producción. 

En conclusión, el comunismo es una lucha constante contra el poder, contra el Estado y sus gobiernos de izquierda y derecha que solo fomentan la división de clases. Es un proceso de emancipación de las clases dominantes, las cuales tienen el fin de enriquecerse a costa de los y las habitantes. Y aquí tiene lugar el autogobierno, el cual tiene por objetivo la emancipación del capitalismo y su trabajo asalariado. Recordemos que todos aprendemos de todos y la vida es un aprendizaje constante a través de diversas experiencias...   

Referencias bibliográficas

Cárdenas Rivera, Miguel Eduardo (2020). El Estado (burgués) y el mito de la violencia legítima

Fineschi, Roberto (2022). Un nuevo Marx

Gómez Galindo, María Fernanda (2020). La fractura metabólica entre el ser humano y la naturaleza

Hernández Maldonado, Luz Elena, Parra García, Héctor, Badillo Cuevas, Donnatto Daniel (2022). Horizontes emancipatorios en América Latina. Luchas de pueblos originarios y de sectores populares frente al Estado-capital

lunes, 6 de enero de 2025

La emancipación

¿Qué es la emancipación?
Autor: Sebastián Sánchez Acero
Año: 2025





Al hablar de la palabra "emancipación" surgen muchas preguntas y cuestionamientos acerca de lo que se trata. La verdad es que la emancipación nos ayuda a ser mucho más autónomos y solidarios con nuestro entorno socioambiental. Pero, ¿qué es la emancipación? ¿Cuál es su objetivo? ¿Para qué sirve? Estas preguntas son de esencial relevancia, ya que nos permite cuestionar lo que estamos viviendo hoy en día y asumir una postura crítica al respecto.
Para empezar, se puede definir la emancipación como un proceso individual y colectivo que tiene como fin salir del sistema capitalista y buscar una nueva alternativa. Y es que la emancipación implica un desprendimiento de la ideología burguesa y buscar un camino diferente a este, uno en el que prime la solidaridad y el bien común. Porque la emancipación es una vía de escape del sistema de opresión capitalista.
Siguiendo con esta idea, el autor italiano R. Fineschi en su texto Un nuevo Marx, menciona que "una teoría del Estado puede abordarse desde al menos dos puntos de vista distintos: por un lado, la teoría de los Estados en el capitalismo; por otro, la teoría del Estado como teoría racional del autogobierno de los hombres en su intercambio orgánico con la naturaleza, en la naturaleza..." (Fineschi, 2022, p. 190). En esta cita, Fineschi menciona que en el Estado capitalista no es posible el autogobierno, ya que siempre prima el interés individual por encima del bien común. El capitalismo maximiza las ganancias para los burgueses a través del trabajo asalariado, provocando que los trabajadores produzcan plusvalía. En este sentido, es importante repensar el modo producción para superarlo y practicar otro en el cual permita la superación de la capacidad dineraria y de las clases sociales, otro en cual todos seamos participes y responsables de esta. Aquí cabe citar a los autores Luz Elena Hernández Maldonado, Héctor Parra García y Donatto Daniel Badillo Cuevas, y su libro Horizontes emancipatorios en América Latina, el cual se trata sobre el Proyecto PAPIT llamado "Autonomía vs Hegemonía, Estado y emancipación social en América Latina, aportes desde los pueblos indígenas, afrodescendientes y sectores populares". En sus reflexiones, han tenido en cuenta el siguiente contraste: "el "hegemónico", concentrado en la disputa por el Estado y el poder político centralizado; y el "autonómico" que desafía este orden a través de la construcción horizontal de autonomías populares que van más allá y en contra del Estado y el capital" (Luz Elena Hernández Maldonado, Héctor Parra García y Donatto Daniel Badillo Cuevas, 2022, p.19). Esta cita pone en contraste los términos "hegemónico" y "autonómico", ya que son opuestos, y para crear procesos de emancipación, hay que fomentar la autonomía y la solidaridad por parte de nosotros y nosotras. La autonomía significa crear nuestra propia identidad y no depender de discursos políticos por parte de las clases altas. Significa ser responsables de lo que hacemos y crear redes de solidaridad con las diversas comunidades y los territorios.
En relación con el párrafo anterior, el Estado profundiza la crisis que produce el capitalismo a través de sus gobiernos, los cuales son renovados cada cuatro años gracias al voto popular. En este sentido, el Estado no garantiza el cumplimiento de los derechos de la población, ya que este ente, en realidad, como lo indica mi mentor de Filosofía de la Historia, Miguel E. Cárdenas en su texto El Estado (burgués) y el mito de la violencia legitima, "no es una institución pública, por el contrario, es un ente garante del interés privado que la burguesía estima necesario para resolver los problemas del gran capital" (Cárdenas, 2020, p. 22). Esta cita indica que el Estado no es una institución pública, ya que no es capaz de representar a la población y, una vez en el poder, ocupando cargos políticos, el funcionario demuestra su lado egoísta y ambicioso, acumulando dinero en beneficio propio y solucionando los problemas de la población de manera temporal e ineficaz. Este es el capitalismo, el cual se basa en la acumulación de dinero y en el intercambio de mercancías.
A partir de la premisa de que el Estado no es una institución pública, debemos buscar una alternativa para este, la cual pueda garantizar la vida en comunidad, teniendo en cuenta que en esta prima el bien común y la solidaridad. Esta es la emancipación, es decir, vivir sin tener un jefe. La emancipación implica la eliminación del poder, un desprendimiento de la ideología burguesa y, asimismo, buscar alternativas para, como lo mencioné antes, vivir la vida en comunidad. En este punto, vale la pena mencionar el comunismo, ya que este busca la emancipación del poder y de la explotación capitalista. El comunismo es un sistema basado en el bien común, eliminando así las clases sociales y la propiedad privada. O, como lo indican Marx y Engels en el texto Manifiesto del Partido Comunista, "La revolución comunista es la ruptura más radical con las relaciones de propiedad más tradicionales, nada de extraño tiene que en el curso de su desarrollo rompa de la manera más radical con las ideas tradicionales" (Marx y Engels, 1848, p. 45). Es decir, el comunismo implica una ruptura con el poder y con la burguesía, eliminando la propiedad privada y, a la vez, creando consciencia de quienes somos. 
Entonces, la emancipación es un proceso de consciencia colectiva que implica el desmonte de la ideología burguesa y capitalista, para establecer un estilo de vida basado, como lo he mencionado anteriormente, en el bien común. Este es el objetivo de la emancipación, tener la capacidad de cuestionar y desmontar la ideología burguesa que nos domina y vivir la vida con los valores del amor. Y esto se hace a través del estudio del campo de la Historia, comprendida esta como una ciencia social que estudia el presente. O, dicho en otras palabras, el comunismo es un movimiento histórico, y a través del estudio crítico y analítico de la Filosofía de la Historia, podemos cambiar nuestros enfoques que tenemos de los fenómenos actuales y empezar la transición hacia el comunismo...                
Referencias bibliográficas
Un nuevo Marx. R. Fineschi 
Horizontes emancipatorios en América Latina. Luz Elena Hernández Maldonado, Héctor Parra García y Donatto Daniel Badillo Cuevas
El Estado (burgués) y el mito de la violencia legitima. Miguel E. Cárdenas
Manifiesto del Partido Comunista. K. Marx y F. Engels

miércoles, 2 de octubre de 2024

El Estado y la revolución. V. Lenin

El Estado y la revolución. V. Lenin

Texto resumido por el autor: Sebastián Sánchez Acero

Año: 2024

Este texto fue escrito por V. Lenin entre agosto y septiembre de 1917 mientras se encontraba en Finlandia. Fue redactado durante la Revolución Rusa, y Lenin describió en dicho texto cómo debía ser tal revolución. Es un texto muy denso pero muy importante de comprender, ya que no sólo es aplicable para dicha época, sino también para la nuestra, ya que aún seguimos siendo manipulados por el Estado capitalista actual.

El texto está dividido en 6 capítulos, en los cuales toca temas muy importantes sobre el Estado burgués, el capitalismo, el socialismo y el comunismo, mencionando las tareas que debe realizar el proletariado para lograr su emancipación de la burguesía. Además, destaca de sobremanera el pensamiento filosófico de Karl Marx y su vital importancia en el proceso de la emancipación. Voy a analizar estos fenómenos sociohistóricos, los cuales tienen relación con nuestro presente.

Lenin comienza caracterizando el Estado como "un poder situado aparentemente por encima de la sociedad" (Lenin, 1917, p. 8). Es decir, Lenin interpreta al Estado como un poder situado por encima de todos y todas, el cual es soberano y supremo, tomando todas las decisiones. Siendo un poder situado por encima de la sociedad, el Estado la divide en clases, argumentando que éstas son inevitables, siendo ésta premisa, un yerro. Y es que, según Lenin, solo en momentos de crisis "que sacuden a la sociedad en sus cimientos, la gente empieza a romper con el peso muerto del hábito, la rutina y la tradición, y se enfrenta con la cruda realidad" (Lenin, 1917, p. 8). Esta es la revolución, una consciencia de clase, como decía Lukács, cuando el proletariado toma consciencia de su condición de clase explotada. Aquí, Lenin cita un fragmento de El Manifiesto Comunista, escrito por Marx y Engels en 1847:

"... Como ya hemos visto (...), el primer paso de la revolución obrera es la transformación del proletariado en clase dominante, la conquista de la democracia..." (págs. 31 y 37 de la 7ª edición alemana de 1906)7 .           

En este sentido, el propósito de la dictadura del proletariado es el de establecer una democracia obrera, es decir, los proletarios fuesen dueños de su propia producción, derrocando a la burguesía. Este fue el ideal de la Comuna de París en 1871, el de romper la máquina burocrática del Estado, la de "la destrucción de la máquina moderna del Estado" (Lenin, 1917, p. 75). Para Marx y Engels, la dictadura proletaria no es un régimen, como los de Hitler, Mussolini, etc. Es decir, la dictadura del proletariado no es un régimen autoritario de violencia, sino, como lo mencioné más atrás, que es una democracia obrera para cuando el proletariado logre su emancipación de la burguesía y puedan dirigir por sí solos la producción social sin necesidad de las clases altas.    

Siguiendo con esta idea, "la destrucción de este monstruo, el Estado burgués, es la primera condición para la construcción de una sociedad realmente democrática y humana, que pondrá las bases para la transición hacia el socialismo: una sociedad sin clases (...)" (Lenin, 1917, p.12). Es decir, acá Lenin menciona que el proletariado debe destruir el Estado para establecer el socialismo, es decir, una sociedad sin clases y en donde todos y todas seamos iguales.  

Como mencioné antes, Lenin escribió este texto durante "el calor de la lucha" de la revolución rusa. Al pasar a la clandestinidad durante la reacción de julio, viajando a Finlandia bajo las órdenes del Comité Central para evitar su detención, llevó consigo dos libros: El arte de la guerra de Clausewitz, y La guerra civil en Francia de Marx. Este último representó el punto de partida para la obra El Estado y la revolución, la cual es "un verdadero manual de la revolución" (Lenin, 1917, p.16).

Ahora bien, Lenin no era utópico, ya que no se basaba en esquemas abstractos, sino en el auténtico movimiento obrero, el cual fue la Comuna de París. Esta permitió a Marx y a Lenin comprender la forma concreta de la dictadura del proletariado. Y es que Lenin estableció cuatro condiciones para el Estado obrero ruso después de la Revolución de Octubre:

1. Elecciones libres con revocabilidad de todos los funcionarios

2. Ningún funcionario puede recibir un salario más alto que un obrero cualificado

3. Ningún ejército permanente, sino el pueblo armado

4. Gradualmente, todas las tareas de administración del Estado se harán por todo el mundo de forma rotativa

Estas condiciones son las básicas para el poder obrero, siendo su principal misión la de destruir el Estado y establecer la democracia. Además, Lenin plantea que, para derrocar el viejo Estado y superar la resistencia de los opresores, "la clase obrera necesita su propio "Estado", es decir, organizarse como un poder alternativo, capaz y dispuesto a hacer frente a la resistencia de la reacción" (Lenin, 1917, p.17). Pero este "Estado", en realidad, según Engels, no es un Estado propiamente dicho, sino un semiestado, una organización muy simplificada, la cual se basa en la administración del pueblo. El fin de este "Estado" es desaparecer, cuyo sustituto será una asociación libre de productores. Este es el fin del socialismo, el de la emancipación y la destrucción del Estado burgués para así llegar al comunismo, ya que "sólo el comunismo puede proporcionar una democracia verdaderamente completa, y cuanto más completa sea antes dejará de ser necesaria y se extinguirá por sí misma" (Lenin, 1917, p.111). Y es que Lenin menciona a Marx, describiendo este último las fases para llegar al comunismo. Así, la "primera" fase o fase inferior de la sociedad comunista es el socialismo y es cuando los medios de producción se convierten en propiedad común. En esta fase no se presenta aún una madurez económica completa, ya que aún no es libre completamente del capitalismo. Y la fase superior de la sociedad comunista, cita Lenin a Marx, "cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo y, con ella, el contraste entre el trabajo intelectual y el trabajo manual" (Marx, como se citó en Lenin, 1917). Es decir, en esta fase sobrepasa el derecho burgués.

También, Lenin habla sobre la corriente filosófica del marxismo y las tergiversaciones que se han hecho al respecto. Dice Lenin: "A diferencia de los anarquistas, el marxismo no propone la abolición del Estado como una idea abstracta, sino que desarrolla una estrategia para luchar concretamente por su desaparición, comenzando por el derrocamiento del Estado burgués" (Lenin, 1917, p.17). Es decir, el marxismo es una corriente filosófica que propone la desaparición del Estado para que ya no existan las clases sociales. Y es que el propio Estado genera la contradicción de éstas clases al mantener la propiedad privada de los medios de producción. Como solución a este problema, Lenin propone que, para derrocar al Estado burgués, el proletariado debe crear su propio Estado, o, más bien, un semiestado, es decir, una organización muy simplificada cuyo propósito final sea su desaparición. Aquí ya podemos hablar de comunismo, ya que este es un sistema en el cual no existe dominación ni clases sociales, por lo que el Estado es innecesario e inexistente. Y es que a lo que quiere llegar Lenin es a que la sociedad misma administre su propia producción para que así el Estado desaparezca.  

Por otra parte, para derrocar a la burguesía, el proletariado debe convertirse en clase dominante, y centralizar los medios de producción en manos del Estado proletario. Como ya mencioné más arriba, esta es la dictadura del proletariado. Y es que, en palabras del marxismo, "El Estado, es decir, el proletariado organizado como clase dominante" (Marx y Engels, como se citó en Lenin, 1917). Es decir, el objetivo principal del marxismo es la desaparición del Estado, y esta acción sólo la puede llevar a cabo el proletariado a través de la revolución. A esto cabe agregarle que las funciones públicas deben perder su carácter político, convirtiéndose en simples funciones administrativas, velando por los intereses sociales, más no individuales.

     Ahora veamos qué es la revolución, ya que ésta es vital para el derrocamiento del Estado. Según Engels, "una revolución es la cosa más autoritaria; es el acto mediante el cual una parte de la población impone su voluntad a la otra parte por medio de fusiles, bayonetas y cañones, medios autoritarios si los hay" (Engels, como se citó en Lenin, 1917). Cuando se presenta una revolución, hay dos clases sociales antagónicas (opresora y oprimida) y su fin es acabar con la clase opresora, como ocurrió en la Comuna de París en 1871. Según Engels, "La Comuna es el primer intento de revolución proletaria de destruir la máquina estatal burguesa" (Lenin, 1917, p. 18). Y es que la Comuna de París significó el derrocamiento de la burguesía (industriales y banqueros) por los obreros urbanos. La Comuna duró 72 horas. Según Lenin, "La Comuna iba dejando de ser un Estado, toda vez que su papel no consistía en reprimir a la mayoría de la población, sino a la minoría (a los explotadores)" (Lenin, 1917, p. 87). Es decir, la Comuna fue un intento de establecer una dictadura proletaria, derrocando a la burguesía y estableciendo condiciones dignas para los seres humanos de la época. Como características fundamentales, la Comuna organizó un sistema político basado en la democracia representativa del pueblo y como eje de la administración política y social, y suprimir al ejército, al cual lo reemplaza el pueblo armado, características del socialismo. En otras palabras, la Comuna es un claro ejemplo de revolución proletaria, ya que, como menciona Engels, una parte de la población, la cual fue el pueblo parisino, impuso su voluntad ante la Monarquía de Luis Bonaparte. 

Ahora bien, voy a hablar sobre la filosofía marxista. El marxismo es una corriente histórico-filosófica que se basa en las ideas emancipatorias de Karl Marx y retomadas por filósofos pos Marx. El marxismo lucha contra el capitalismo y plantea, como hemos visto, una sociedad sin clases. El marxismo no se basa en ideas utópicas, sino en la transformación social. En este sentido "el marxismo nos enseña que el Estado, es decir todo Estado, es un instrumento para la opresión de una clase por otra" (Lenin, 1917, p. 8). Y es que, al ser una máquina de opresión, el Estado aumenta las diferencias sociales, concentrando la riqueza en unas pocas manos. Es por esto que el marxismo "no propone la abolición del Estado como una idea abstracta, sino que desarrolla una estrategia para luchar concretamente por su desaparición, comenzando por el derrocamiento del Estado burgués" (Lenin, 1917, p. 17). Y esto lo lleva a cabo el proletariado como clase dominante, la cual, al derrocar el Estado burgués por medio de la violencia, establece la dictadura proletaria, y, como consecuencia, el Estado proletario. Al surgir este Estado, cuando el proletariado haya derrocado a la burguesía, este comienza a extinguirse, pues será innecesario. Esta es la transición del socialismo al comunismo. O, citando a Lenin, "aspirando al socialismo, estamos persuadidos de que éste se convertirá gradualmente en comunismo, y en relación con esto desaparecerá toda necesidad de violencia sobre los hombres en general, toda necesidad de subordinación de unos hombres a otros (...), pues los hombres se habituarán a observar las reglas elementales de la convivencia social sin violencia y sin subordinación" (Lenin, 1917, p. 104). O, dicho en otras palabras, el socialismo es una fase de transición del capitalismo al comunismo, y en este último no se actúa por intereses individuales, sino por el bien del territorio y de la comunidad. Además, parafraseando a Lenin, el comunismo procede del capitalismo, ya que en este último existe una consciencia de clase explotada y expropiada que se rebela y lleva a cabo la revolución.      

Por otro lado, el comunismo procede del capitalismo, ya que de este surge la revolución de las masas y empieza la transición hacia el primero. Como lo mencioné antes, según Marx, debe existir una etapa de transición en el cambio del capitalismo hacia el comunismo. Esta etapa es el socialismo, en el cual el Estado es la dictadura del proletariado. Y es que la sociedad capitalista nos ofrece una democracia más o menos completa en la república democrática. "Pero esta democracia se halla siempre comprimida dentro del estrecho marco de la explotación capitalista y, por esta razón, siempre es, en esencia, una democracia para la minoría" (Lenin, 1917, p. 108). Es decir, el capitalismo ofrece una democracia para la minoría rica, que maximiza sus ganancias a costa del trabajo y la explotación de los trabajadores asalariados. La única solución a la crisis que genera el capitalismo "es mediante una transformación radical de la sociedad que ponga fin a la dominación de la gran Banca y los monopolios" (Lenin, 1917, p. 22). En este sentido, a través del socialismo, y que los obreros armados establezcan una máquina más democrática, es la vía que lleva hacia el comunismo, en el cual no habrá clases sociales, trabajo asalariado ni explotación, además de la supresión del dinero y de las mercancías. Cabe aclarar que en el comunismo existe el trabajo, más no, como ya lo mencioné, el trabajo asalariado, ya que se suprimen las clases sociales, y con ellas, la burguesía y el proletariado. Al no existir el trabajo asalariado, las personas pueden dedicarse a distintos oficios durante el día, dejando a un lado el trabajo como medio únicamente para subsistir. Y es que, mientras exista el trabajo asalariado, la democracia será una ilusión. O, como menciona Lenin, "cuando la mayoría del pueblo comience a llevar por su cuenta y en todas partes esta contabilidad, este control sobre los capitalistas (que entonces se convertirán en empleados) y sobre los señores intelectualillos que conservan sus hábitos capitalistas, este control será realmente universal, general, del pueblo entero, y nadie podrá rehuirlo" (Lenin, 1917, p. 122). Es útil agregar que, en el comunismo, todos y todas somos dueños y dueñas de la producción social, se suprime el dinero y la administración de la misma producción es de forma responsable y solidaria, respetando la comunidad y el territorio. Es así como, en el comunismo, "la necesidad de observar las reglas nada complicadas y fundamentales de toda convivencia humana se convertirá muy pronto en una costumbre" (Lenin, 1917, p. 123). 

Al capitalismo no se le puede derrumbar mediante una sola persona ni una minoría, sino que este proceso se lleva a cabo a través de la mayoría de explotados, al crear la consciencia de esta condición, mediante un gran número de masas que desean acabar con esta esclavitud asalariada y romper el Estado burgués. Así, "(...) el próximo intento de la Revolución francesa será no solamente el de transferir la máquina burocrática y militar de unas manos a otras sino romperla; y esta es la condición previa para cualquier auténtica revolución popular (...)" (carta de Marx a Kugelmann). Y es que el fin de toda revolución popular es el de romper el Estado burgués y enviarlo al "museo de antigüedades, junto con el dinero, las cárceles, la familia burguesa, la religión, y todas las demás aberraciones (...)" (Lenin, 1917, p. 12). Hoy en día, vemos cómo estos elementos del Estado burgués están presentes todo el tiempo, a través de los medios de comunicación, el consumismo, la propiedad privada, etc, los cuales reproduce constantemente el capitalismo y llevándonos a diversas crisis de subsistencia, las cuales se apaciguan un solo poco y temporalmente a través del trabajo asalariado.     

En conclusión, para lograr la emancipación del capitalismo debemos ser capaces de ser críticos con nuestra Historia y con nuestro presente, no conformándonos con la polimatía, sino analizar y cuestionar nuestro presente a través de las diferentes fuentes historiográficas. O, como dice Lenin, "Es el deber de los marxistas estudiar la historia, no como un pasatiempo académico, sino para sacar conclusiones prácticas" (Lenin, 1917, p. 9). La Historia no es un simple pasatiempo, sino que es una conexión de los diferentes hechos históricos y su relación con el presente. Así, podemos encontrar la relación entre este texto de Lenin y la actualidad, ya que aún no hemos superado el Estado capitalista y se siguen evidenciando las clases sociales y sus brechas que el Estado capitalista perpetúa, gracias a la concentración del poder y de la riqueza en manos de unos pocos (burguesía). Para esto, hay que terminar y reemplazar el capitalismo por otro más justo, que no nos vea como mercancías, sino como lo que realmente somos...           

Referencias bibliográficas

El Estado y la revolución. V. Lenin

sábado, 29 de abril de 2023

¿Cómo sanar nuestras heridas emocionales?

Las heridas emocionales son traumas o lesiones psicológicas generadas, en muchas ocasiones, desde la infancia y que no se han superado a pesar del tiempo. Incluso, según el escritor español Borja Vilaseca en su libro Encantado de conocerme, "De hecho, sean cuales sean nuestras circunstancias externas, los expertos en Eneagrama sostienen que, por muy cariñosos que hayan sido nuestros padres, la tremenda experiencia que supone el parto suele dejarnos heridas psicológicas profundas" (Vilaseca, 2008, p. 39). Esta idea supone que las lesiones psicológicas tienen su origen en el parto, ya que, al nacer, salimos del útero de nuestra madre, y, por lo tanto, de nuestra primera zona de confort. Es esta nuestra primera herida emocional que se forma en nuestra vida, y es por esta razón que, en algunos casos, lloramos al nacer. Siguiendo con el autor, "Para compensar el tremendo shock que supone abandonar el cálido y agradable útero materno, el bebé comienza a sentir una infinita sed de cariño, ternura y amor" (Vilaseca, 2008, p. 23). Es decir, es aquí donde necesitamos mucho más amor para compensar esta carencia.

La vida, desde el principio, nos pone diversos retos para superar. El primer paso para esto es conocernos como seres de amor que somos. Este es un proceso constante y consciente que llevamos a cabo, cuya finalidad es amarnos y ser felices. Después de amarnos y aceptarnos tal como somos, viene la interpretación que le damos a los hechos que nos van ocurriendo. Teniendo en cuenta que nos amamos y nos aceptamos tal como somos, como lo indica Borja Vilaseca en su libro Encantado de conocerme, "Pero la verdad es que lo único que sí puedes cambiar es la interpretación que haces de los acontecimientos en sí, conociendo y comprendiendo cómo funciona tu mente" (Vilaseca, 2008, p. 9). Nuestra versión original, como seres que somos, contiene valores innatos como paz, luz, respeto y, sobre todo, amor. El amor es el principal valor que contiene nuestra esencia, y de este se desprenden los otros valores ya mencionados. El amor es una fuerza universal y es, en mi opinión subjetiva, un valor innato. Luego, estos retos no deberían ser interpretados como una carga, sino como una oportunidad de aprendizaje constante que obtenemos en cada vivencia, en cada hecho, en cada instante. Si hacemos esto, con amor, vivimos mucho más felices, en paz y armonía con nosotros mismos y con los demás seres vivos. Aceptamos a estos tal como son sin generar expectativas ilusorias, las cuales desencadenan sufrimiento y rabia, sentimientos que no son innatos ni esenciales. Y es que estas expectativas ilusorias en realidad no existen, sino que el sujeto, desde el egoísmo, las crea. En este sentido, las expectativas son ilusiones subjetivas falsas que el sujeto, de forma inconsciente, crea para intentar llenar un "vacío" que no existe. Es ahí donde se puede crear una herida emocional que genera egoísmo y sufrimiento. Sin embargo, si superamos este reto de generar expectativas, estaremos dando los primeros pasos para hallar la felicidad plena.

Otro valor fundamental es el perdón. Teniendo en cuenta que nada ni nadie puede ofendernos, ya que somos seres, a veces no tenemos esta consciencia e interpretamos los hechos que nos pasan como algo personal. Es aquí donde surge el victimismo, el cual es una mentalidad subjetiva y egocéntrica donde interpretamos las cosas que nos pasan como injustas, culpando a los demás de nuestro propio sufrimiento. Para evitar esto, hay que perdonar, no sólo a los demás, sino a nosotros mismos, comprendiendo que absolutamente nada nos puede herir. En este sentido, el perdón es un valor que nos permite sobrepasar y trascender cualquier sentimiento de culpa, evitando incluso enfermedades futuras. El perdón ayuda mucho a sanar heridas que llevamos dentro, evitando así malestares.       

Estas son las curas para nuestras heridas emocionales que se van formando a partir de las creencias egocéntricas. En este sentido, es el ego el que nos va formando estas heridas, impidiéndonos reflejar nuestro ser en su totalidad. El ego cuestiona y no acepta todo lo que nos pasa en nuestras vidas, convirtiéndonos en reactivos contra los hechos que la misma vida nos tiene preparados. Y es que la vida no nos enfrenta, sino que nos pone en nuestro camino hechos perfectos para aprender y seguir adelante cada instante. Si interpretamos estos hechos como una oportunidad de aprendizaje, nuestro ser será reflejado en todo su esplendor. Pero si no los aceptamos y reaccionamos impulsivamente ante ellos, el ego se apoderará de nosotros. El ego es un escudo protector que nos invade y nos impide autoconocernos y amarnos. Sin embargo, todo lo que nos sucede tiene un propósito y un sentido, y hay que hallarlos y comprenderlos para seguir nuestro camino.

Por otro lado, el amor es una fuerza y energía innatas y ontológicas que tiene la capacidad de construir diferentes valores esenciales. El amor lo es todo. Desde el amor, no existen seres superiores ni inferiores, ya que forma un todo. El amor comprende y acepta todas las formas de vida del universo, sean diminutas, pequeñas, medianas o grandes. El amor no discrimina nunca porque, desde este, todos somos uno. Plantas, animales, hongos, humanos, etc. Todas estas formas de vida se complementan para formar un todo. Sin embargo, desde las creencias egocéntricas, pensamos que los humanos somos superiores por una capacidad de razonar imperfecta que nos impide pensar y vivir en comunidad. Y es que una comunidad es un conjunto de seres vivos que comparten características comunes y que se organizan y relacionan colectivamente para conseguir un objetivo común, habitando un territorio. Vivir en comunidad significa vivir en armonía y felicidad, sin compararnos con los demás. Por esto, en una comunidad no existen individuos, sino seres vivos que se conocen y se apoyan mutuamente para conseguir un objetivo común. Vivir en comunidad significa vivir en amor, siendo inexistentes las relaciones de poder. Pero para vivir de esta manera hay que aceptarnos a nosotros mismos y a las demás formas de vida tal como son. Vivir en comunidad significa que ya hemos superado el individualismo que nos cegaba.    

Ahora bien, un juicio es una oración que se afirma con un conocimiento previo. Y muchas veces no destruye, sino construye. Pero si se emiten juicios sin conocimientos previos, estaremos cayendo en las trampas del ego, ya que este no construye, sino destruye. Estos juicios, en muchas ocasiones, etiquetan, creando relaciones de superioridad e inferioridad, teniendo la falsa creencia del llamado "sabelotodo". Sin embargo, en estos casos, actuamos desde la ignorancia, ya que no conocemos las diversas condiciones de los seres vivos. Dicen que las palabras tienen poder, en el sentido que estas construyen o destruyen. Pero más allá de esta frase, dejar de etiquetar significa comprender y aceptar estas condiciones, brindándoles amor sin juzgarlas. Recordemos que las palabras se las lleva el viento, pero siempre quedan nuestras acciones. En realidad, desde nuestro ser, los juicios no existen, ya que el ser es indestructible y amoroso. Es por esto que nosotros mismos somos quienes decidimos si nos duele o no las ofensas que en realidad no existen. Si decidimos sobrepasar estas ofensas, impidiendo que nos duela o que nos produzca rabia, estaremos superándonos y amándonos a nosotros mismos. Esta decisión se debe tomar de manera consciente. Las palabras pueden construir o destruir sólo si nosotros lo permitimos, es una interpretación. Y si tomamos la decisión de que nos "destruyan", lo que hay que hacer es tomar un tiempo para reflexionar, perdonar y seguir nuestro camino. Para concluir esta idea, las palabras tienen poder siempre y cuando lo permitamos, y aquí es donde hay que reflexionar acerca de estos hechos con amor y consciencia, y seguir el camino.

En conclusión, para sanar las heridas emocionales hay que autoconocernos, amarnos e interpretar los hechos que suceden como una oportunidad de aprendizaje, no juzgando ni etiquetando a la realidad externa. Y es que esta realidad es como es y no la podemos cambiar, ya que es perfecta y siempre tiene un sentido. Si comprendemos su propósito o sentido, dejamos de luchar y reaccionar de forma agresiva frente a los hechos, aceptándolos tal como son sin generar expectativas. Y además, estaremos sanando las heridas emocionales. Esta es una decisión de vida que tomamos para disfrutarla y aceptarla tal como es.    

viernes, 21 de abril de 2023

¿Qué es la historia?

La actualidad es resultado de un devenir histórico constante, donde se han ido configurando las diferentes condiciones que vivimos a diario. En este sentido, la historia nos ayuda a comprender los fenómenos en los que estamos sumergidos, analizando sus causas reales y sus consecuencias. Dicho esto, intentaré responder a esta pregunta fundamental que nos hacemos y que a veces caemos en diferentes creencias erróneas.

Primero que todo, la historia es una ciencia social que estudia el tiempo presente. Esta definición hay que analizarla por partes para su comprensión. Dicho esto, la ciencia es un tipo de conocimiento que estudia e investiga los diferentes fenómenos sociales, naturales y artificiales a través de la observación, experimentación y medición. De esta manera, según el historiador español Enrique Moradiellos, en su libro El oficio del historiador, "las distintas formaciones socioculturales (como la geometría, matemática, física, lingüística, etc) son esencialmente una actividad humana constructiva que produce un tipo particular de conocimiento de las siguientes características: crítico-racional, organizado, sistematizado, transmitido y desarrollado históricamente" (Moradiellos, 1994, p. 1). Es decir, la ciencia es un conocimiento que se construye de forma colectiva, y, sobre todo, las diversas ciencias tienen un objetivo común: investigar la verdad, estableciendo "la necesidad de contar con referentes materiales específicos para apoyar su discurso lingüístico" (Moradiellos, 1994, p. 3). Por esto, las ciencias se oponen a creencias y mitos, ya que se construyen a partir de una investigación exhaustiva, la cual se convierte en un relato. 

Teniendo claro lo anterior, la historia no es una simple palabrería ni un discurso populista, ya que, parafraseando a Marc Bloch en su obra Apología de la historia, hay esfuerzos por narrarla verídicamente. Dicho en otras palabras, la historia es una ciencia social que desarrolla un relato a partir de una investigación exhaustiva que el o la historiadora interpreta los hechos. Y esta ciencia no solo investiga los hechos, sino también los estudia y hace dicho proceso cognitivo de interpretación para después narrarlos. Además, según Bloch, la historia es el estudio de las sociedades humanas, donde son protagonistas, ya que ellas son las narran los hechos. En este sentido, la historia la llevan a cabo los seres humanos, siendo protagonistas al escribirla y narrarla. Sin embargo, no hay que caer en el antropocentrismo, ya que la historia también estudia las relaciones que se establecen entre el territorio y los seres humanos.

Ahora veamos porqué la historia no estudia el pasado, sino el tiempo presente. Volviendo a Moradiellos, en en su libro El oficio del historiador, "En su calidad de ciencia humana, la Historia (mejor: las disciplinas históricas en plural) tiene un campo de trabajo peculiar que no es, ni puede ser, el "Pasado"" (Moradiellos, 1994, p. 7). Y agrega: "Y ello porque el pasado, por definición, no existe, es tiempo finito, perfecto acabado y como tal incognoscible, científicamente porque no tiene presencia física actual y material" (Moradiellos, 1994, p. 7). Además, según Edward Halett Carr en su obra Qué es la historia, argumenta: "Y esta misma acción recíproca entraña reciprocidad entre el pasado y el presente, porque el historiador es parte del presente, en tanto que sus hechos pertenecen al pasado" (Carr, 1961, p. 40). Es decir, el historiador debe hacer un constante dialogo con el presente, ya que el pasado no existe y el presente es consecuencia de una serie de transformaciones e interpretaciones que el ser humano analiza de los hechos históricos. Además, aún no hemos superado diferentes fenómenos que han existido, como la violencia.        

Otro punto fundamental es que el o la historiadora no solo recolecta datos, sino que los investiga, los analiza, los ordena y los interpreta de manera crítica y reflexiva. Y es que para investigar un hecho histórico, se debe hacer todo este proceso cognitivo con el fin de narrarlo. Pero, ¿qué es un hecho histórico? Un hecho histórico es un suceso que tiene trascendencia en un contexto, que marca un antes y un después, y es de carácter interpretativo y tiene relevancia. Por esto, el historiador debe investigar e interpretar de manera analítica, crítica y reflexiva para seleccionarlo. Y es que, según E. H. Carr, en su obra Qué es la historia, "Solía decirse que los hechos hablan por sí solos. Es falso, por supuesto. Los hechos sólo hablan cuando el historiador apela a ellos" (Carr, 1961, p. 15. ). Es decir, el historiador, con su capacidad analítica e interpretativa, es quién decide lo que es y lo que no es un hecho histórico, y hace este proceso a partir de la investigación, análisis e interpretación de datos.

Además, en la historia no existe una verdad absoluta, ya que, parafraseando a Bloch en su obra Apología de la historia, los pueblos pueden cambiar, y los historiadores deben ponerse en guardia sobre ello, ya que la historia malentendida puede desacreditar a la bien entendida. Por esto, la historia es una ciencia que está en constante investigación. Además, según él, las ciencias auténticas logran establecer relaciones explicativas entre los fenómenos, lo demás es "polimatía". 

Por último, analizaré qué no es historia. La historia no es un simple estudio del pasado ni del futuro, ya que, como lo mencioné anteriormente, estos no existen. Además, como lo indica Moradiellos en su obra El oficio del historiador, "En definitiva, si bien la historia científica no puede "predecir" el futuro ni proporcionar ejemplos de conducta infalibles, sí permite exponer los orígenes del presente e iluminar las circunstancias de su gestación, funcionamiento y transformación" (Moradiellos, 1994, p. 15). Como vemos, la historia no estudia el pasado ni predice el futuro, ya que estos tiempos no existen, pero sí hace una relación constante entre los hechos y el presente. La historia no predice el futuro, pero sí estudia, analiza e interpreta el presente. Además, la historia no es una simple cronología, ya que no solo se dedica a ordenar temporalmente los hechos históricos. Esta es una función muy básica del historiador, ya que, como lo indica E. H. Carr en su libro Qué es la historia, "Elogiar a un historiador por la precisión de sus datos es como encomiar a un arquitecto por utilizar, en su edificio, vigas debidamente preparadas o cemento bien mezclado" (Carr, 1961, p. 14). Y es que los datos no lo son todo para el historiador, y la historia no se dedica solamente a recolectarlos y ordenarlos cronológicamente, sino se dedica a analizarlos e interpretarlos en un sentido lógico y crítico para la reconstrucción histórica. Además, los datos no hablan por sí solos, sino que el historiador habla por ellos.

En conclusión, la historia no es un mero orden cronológico de datos y se opone a mitos y creencias, sino que, como lo mencioné anteriormente, es una ciencia social que está en constante diálogo con el presente. Los historiadores no lanzan juicios sin fundamento, sino que se dedican a investigar, analizar e interpretar los hechos históricos de manera crítica y reflexiva. Por esto, para dedicarnos a esta disciplina fabulosa, debemos interrogar, pensar e investigar constantemente el contexto actual y sus orígenes. Además, la historia nos ayuda a comprender la desigualdad y la represión que existe actualmente. Los animo a entrar en esta fabulosa ciencia social.  

Bibliografía  

El oficio del historiador. Enrique Moradiellos

Apología de la historia. Marc Bloch

Qué es la historia. E. H. Carr

domingo, 16 de abril de 2023

El comunismo, ¿un mundo utópico?

Vivimos en un siglo XXI donde impera el poder, el Estado, el dinero, la injusticia, la fama y la desigualdad. Vivimos una fase en la cual existen pocos con mucho y muchos con poco, y en la cual el dinero controla y manipula todo lo que existe y lo convierte en mercancías para comprar y vender, la famosa "mercadotecnia". En este sentido, el capitalismo ha sido resultado de un supuesto "progreso" por parte de la burguesía a lo largo de la historia que ha impedido la tan ansiada sublevación del proletariado, la cual Marx menciona en la obra El manifiesto del partido comunista, junto con Federico Engels. Las clases dominantes se han tomado el poder, impidiendo así una revolución comunista, ya que los intentos de esta siempre han fracasado. El poder siempre tiene cómplices que lo apoyan e impiden esta revolución.
Pero, ¿qué es el comunismo? ¿Por qué tanto miedo? Y, sobre todo, ¿porqué no se ha dado? Para responder a estas preguntas fundamentales, es necesario primariamente analizar qué es la historia, ya que esta es una disciplina que ayuda a responder la pregunta anterior. Primero, la historia es una ciencia social que, según el escritor español Enrique Moradiellos, en su obra El oficio del historiador, señala que "dentro de nuestro ámbito cultural, la Historia, en su calidad de disciplina académica sólidamente establecida, forma parte de la llamada "República de las Ciencias"" p.13. Es decir, en esta cita Moradiellos recalca la historia como una disciplina científica. Además, Marc Bloch, en su obra Apología de la historia, señala que la historia no es un simple pasatiempo, ya que hay esfuerzos por narrarla verídicamente. Aquí, ya se tiene una idea fundamental acerca de la historia, y es que esta es una ciencia, ya que hay esfuerzos por narrarla verídicamente. Siguiendo esta idea, para Marc Bloch, la historia tiene dos pares de lentes: uno que se enfoca en el pasado y otro que se enfoca en el presente. Este aspecto es muy importante comprenderlo, ya que la historia, al ser una disciplina científica que se encarga de investigar, interpretar y narrar los hechos, estudia el tiempo presente, ya que, para el autor británico Edward Hallett Carr en su obra Qué es la historia, "la historia consiste en un cuerpo de hechos verificados. Los hechos los encuentra el historiador en los documentos, en las inscripciones, etc, lo mismo que los pescados sobre una pescadería" p. 12. Y siguiendo, "El historiador los reúne, se los lleva a casa, donde los guisa y los sirve como a él más le apetece" p. 12. Es decir, el historiador no debe caer en el error de acumular datos, sino que los debe saber interpretar, siendo este un proceso cognitivo y consciente para construir la historia y poder comprender los fenómenos actuales, ya que estos tienen, como lo indica también Bloch, unas causas que deben ser analizadas y comprendidas.   
Teniendo muy en cuenta lo anterior, el comunismo es un proceso histórico construido de manera colectiva, haciéndole frente a las opresiones, desigualdades e injusticias, teniendo como principio el bien común. En la obra antes mencionada titulada El manifiesto del partido comunista, cita que "Pero es necesario recordar que la palabra comunismo hace referencia a lo común, y en efecto, este partido político está caracterizado por la abolición de la propiedad privada colectivizando los medios de producción para instaurar una sociedad sin distingo de clases" p. 7. Es decir, el comunismo es un sistema crítico y colectivo, el cual se basa en el bien común y le hace frente a aquellos sistemas que se basan en la riqueza individual y la opresión. En el comunismo no hay individuos, sino personas que crean relaciones amorosas, comunes y conscientes entre ellas mismas y los diversos territorios, interpretándolos como un conjunto de factores bióticos y abióticos a los que cuidan, respetan e integran este determinado territorio. En el territorio, entendido como una superficie, terrestre o marítima, conviven y se relacionan seres vivos con el espacio que habitan. Es decir, el territorio es el espacio geográfico en el que habitan seres vivos, estableciendo relaciones de amor, apoyo y solidaridad, sin cumplir roles, sino funciones. Otro aspecto fundamental del comunismo es que no existe el concepto de antropocentrismo, es decir, corriente filosófica que sitúa al ser humano como el centro, poniendo en  segundo plano las demás formas de vida. 
Sin embargo, el comunismo siempre se ha sido abolido por las clases dominantes y el Estado, caracterizados por la concentración del poder, propiedad privada, opresión e impedimento a las revoluciones sociales. En este sentido, el capitalismo se caracteriza por la concentración de la riqueza y del poder en manos de las clases dominantes burguesas, las cuales explotan de manera constante a los trabajadores, valorándolos como fuerza de trabajo, más no en calidad de seres humanos. De esta manera, para Marx, el sistema capitalista se basa en la explotación de clases. Y es que el fin último del capitalismo no es el bien común, sino la concentración de una riqueza material finita en manos de la burguesía. Sin embargo, esta riqueza material la producen los proletarios, quiénes trabajan en condiciones infrahumanas, siendo invisibilizados por los burgueses.
El capitalismo no se basa en el bien común, sino en unas aparentes libertades individuales, las cuales son egocéntricas y se basan en la acumulación de capital. Por esto, en este sistema existen clases sociales, unas viviendo en el centro, que es donde se acumula la riqueza y el poder, y otras (las más pobres) ubicadas en las periferias, viviendo en condiciones infrahumanas, siendo marginadas y rechazadas. Sin embargo, estas capas sociales son fundamentales para el capitalismo, ya que son las que trabajan y manipulan los los medios de producción para poder distribuir las riquezas de forma inequitativa.
Por otra parte, el trabajo en el capitalismo es fundamental, ya que genera riqueza para mantener la concentración del poder. Y es que el objetivo de este sistema es maximizar el beneficio, por lo que hay aumento de trabajo forzado por parte de los proletarios. Para esto, los capitalistas aumentan las jornadas laborales. Hoy en día, existen derechos de los trabajadores. Sin embargo, de alguna manera siguen siendo explotados, ya que el salario mínimo que ganan apenas alcanza para su subsistencia y la de sus familias. Esto sin mencionar que sigue existiendo trabajo informal, en el cual el trabajador o la trabajadora no gana un salario fijo y sus puestos de trabajo se ubican en las calles, resistiendo a las diversas condiciones climáticas y al riesgo de que los policías, una fuerza históricamente represiva, les quiten su puesto.
Teniendo lo anterior en cuenta, veamos porqué el comunismo es una utopía o una ilusión, ya que hoy en día este sistema no existe en su máxima expresión, siendo abolido por diferentes sectores que concentran el poder, temiendo una revolución proletaria. Como he citado antes, el comunismo es un sistema que hace referencia a lo común, siendo inexistentes la concentración del poder, las clases sociales y la mercantilización de las personas, así como de los diversos territorios y formas de vida que los habitan. Dicho esto, mi mentor de la Universidad Alternativa, Miguel E. Cárdenas Rivera, en su texto El Estado (burgués) y el mito de la violencia legitima, argumenta que "la crisis del capitalismo global y los intentos de acudir al Estado revelan que este no es una institución pública, por el contrario, es un ente garante del interés privado que la burguesía estima necesario para resolver los problemas del gran capital" p. 20. Y agrega: "En las manifestaciones callejeras en las que concurren miles y miles de indignados se reclama al Estado que intervenga con medidas preventivas, que investigue, que legisle, que sancione, etcétera, como si se pudiera esperar que el Estado haga algo eficaz en tal o cual sentido" p. 20. Es decir, el Estado, al ser una institución privada que concentra el poder y el capital, no es una institución pública que representa a un pueblo. Por el contrario, es una entidad que no es capaz de resolver los problemas que aquejan y afectan a la población de un territorio, sino que antes los agravan, y además, impide la vida en comunidad. Este Estado es puramente capitalista, ya que prima el interés privado, concentrando así el poder, el dinero y aumentando la violencia. Y es que un gobierno, sea de izquierda o de derecha, a través de discursos y oratorias populistas, cada 4 años convencen a la población que hay que votar por ellos, ya que será la solución a los problemas que los aquejan. Y es que, según el artículo Colombia izquierda y derecha unidas, "la Presidencia de la República se instituye como una monarquía democrática (un rey electo cada cuatro años) que goza de un poder político, administrativo, militar, policial y disciplinario que le permite cooptar tanto a la rama legislativa como la judicial, pues su funcionamiento depende del Ejecutivo, sin más". Esta idea establece que no hemos superado la monarquía, ya que, a través de unas supuestas elecciones "democráticas", nos hacen creer que estamos eligiendo y que estamos representados por un presidente que nos va a resolver los diferentes problemas que nos aquejan. Y agrega: "Cada gobierno es peor que el anterior como ley de la inercia". En este sentido, un gobierno no puede representar a el pueblo, ya que maneja a su antojo el dinero que supuestamente estaba destinado para satisfacer las necesidades del pueblo. Sin embargo, este dinero siempre se desvía hacia las clases políticas dominantes, quedando en el olvido las iniciales propuestas populistas que hacían muchas promesas. Así, este es el comportamiento de cada gobierno capitalista, el cual siempre busca el interés privado.       
Todos estos aspectos son medidas anticomunistas, las cuales impiden tener una vida digna, tranquila y sin preocupaciones. De esta manera, el anticomunismo se ha apoderado, gracias a sus redes de poder, acumulación y engaño. El capitalismo nos impide interpretar la realidad de una manera crítica, analítica y reflexiva, gracias a su ley de consumo. Y es que el capitalismo siempre nos invita a consumir, de una manera excesiva y desaforada, con el fin de no cuestionarlo, analizarlo ni hacerle frente. Sin embargo, no observamos que detrás del consumo capitalista hay unos trabajadores que hacen posible este consumo. Y que estos trabajadores tienen unas historias de vida y unas familias que son invisibilizadas y guardadas en el cajón del olvido.  
Y, ¿existen soluciones ante los problemas que genera el sistema capitalista? ¿Cómo hacer frente a este sistema? ¿Es posible el comunismo en el siglo XXI? Estas cuestiones son fundamentales, ya que el comunismo no solo es un sistema, sino un estilo de vida que no ve la realidad externa como una oportunidad de explotación, sino una de aprendizaje, en la cual todas y todos somos iguales. Esta es la primera cuestión. Y es que el capitalismo todo lo interpreta como una ganancia, así que todo lo explora y lo explota para obtener beneficios individuales. Seres humanos, animales y plantas. Estas formas de vida son oportunidad de extraer beneficios para unos pocos. Un ejemplo de esto fue la trata de esclavos afrodescendientes por parte de los europeos durante el siglo XIV traídos a América para desempeñar trabajos forzosos. Esto es un capitalismo racial que mira con los ojos de la mercancía y la explotación. Cabe señalar que, según Margarita Peña y Mortimer Marañón en su libro Colombia su historia y geografía resumidas, "El pueblo colombiano ha resultado de tres grupos raciales fundamentales: el indio, establecido con anterioridad a los otros, base fundamental de la población; el blanco, representado por el conquistador español, portador de los principales elementos culturales; y el negro, traído de África como esclavo" p. 131. Es decir, somos el resultado de la mezcla entre estos tres grandes grupos humanos. Sin embargo, no hemos superado aún el racismo colonial heredado de los españoles. Este racismo perdura e impide la participación plena y efectiva de esta comunidad dentro de diferentes ámbitos culturales. Y es que esta es una solución ante la represión capitalista. Comprender que todos somos uno, que no existen diferencias entre el burgués y el proletario, ya que los dos comparten características comunes, a pesar de su continua explotación, y que todas y todos merecemos respeto, no por lo que hacemos, sino por lo que somos. Al fin y al cabo, esto es el comunismo. 
Ahora veamos cómo es la relación de ambos sistemas con el territorio. El territorio comprendido como un espacio geográfico, sea terrestre, aéreo o marítimo, donde se desarrolla la vida y convivencia entre diferentes seres que lo habitan. En este sentido, el capitalismo, al ser un sistema basado en la ganancia y la acumulación, interpreta cada territorio como una forma de explotación, ya que su objetivo es la acumulación de capital. El capitalismo sobrepasa el territorio y las comunidades para avanzar en el "progreso" de la población. Sin embargo, este progreso es para las élites, las cuales acumulan el capital y concentran la riqueza en manos de unos pocos. En este sentido, la revista Cambios y Permanencias en su texto Camilo Torres y Orlando Fals: antiélite, utopía y pluralismo, Miguel E. Cárdenas cita lo siguiente: "el cuño de las interpretaciones adelantada por Torres Camilo y Fals Borda va moldeando un inconformismo de base científica que "los convirtió en verdaderas antiélites, que propugnaron por el cambio de las estructuras del poder y la construcción de un pensamiento científico acorde con las realidades inmediatas, cercanas y propias del contexto violentocíclico colombiano" (Herrera Farfán y López Guzmán, 2013, p. 8)" p. 47. Como vemos, las élites dominantes acrecentan la violencia en el país al ser incapaces de resolver los problemas que afectan el territorio, contando con el apoyo de empresas privadas que tampoco son capaces transitar por el camino de la paz.  
Además, otros grupos que impiden el comunismo son las fuerzas armadas y su constante represión hacia la población. La policía y el ejército, entendidas como dos fuerzas que mantienen un supuesto (des)orden, no aportan en absoluto hacia una búsqueda de la tan anhelada paz que los gobiernos, con discursos populistas, tanto han pregonado pero que pocos resultados han obtenido. Estas fuerzas, las cuales cada gobierno pide respeto, ya que son autoridades, abusan del poder y son represivas, siendo aliadas para la contención del comunismo. Para citar algunos ejemplos, se puede nombrar la revolución de los artesanos en Bogotá, Colombia en 1854. Este hecho histórico lo relata Diego Alejandro Monroy García, en su obra Pan, trabajo o muerte: Los Artesanos de la Sociedad Democrática de Bogotá, donde relata sobre los Artesanos de aquella época: "La naturaleza de su entorno material (talleres, herramientas y productos que elaboraban) les generaba cierta experiencia en sus oficios y de empatías con sus compañeros" p.9. Aquí, podemos observar el materialismo de los Artesanos en sus respectivos oficios, como zapatero, sastre, ebanista y herrero en los talleres de trabajo, así como la relación burgués-Artesano, ya que "estas personas privilegiadas si querían acelerar el proceso del trabajo tomaban un garrote y le descargaban un golpe en la espalda al Artesano" p.9. Esta relación burgués-trabajador siempre ha sido de superioridad y maltrato, ya que para llegar al desarrollo capitalista, siempre existe la explotación. Sin embargo, estos Artesanos tenían identidades culturales que el burgués no pudo eliminar. Como ejemplo de esta tesis, "El autor nos deja entrever las relaciones que se podían tejer entre Artesanos, indígenas y otros sectores de la sociedad en torno a las festividades religiosas" p.13. Otro ejemplo fue el intento revolucionario fallido de los artesanos en 1893, gracias a la represión policial sufrida entre la población. En su obra El motín artesanal de enero de 1893, según Renán Vega Cantor, esta fuerza, a cargo en ese entonces por el francés Jean Marcelino Gilibert, tenía el fin de mantener el orden, vigilando "la conducta de las prostitutas con el fin de evitar escándalos y moderar sus disipadas costumbres" p. 3. En esta época, Bogotá era una ciudad muy pequeña, con 85.000 habitantes y pocos barrios, y además ya se notaban las diferencias sociales que existían, ya que, como resultado de la primera bonanza cafetera, un pequeño sector de la población se enriquecía, mientras la otra parte de la población eran pobres y afrontaban pésimas condiciones de vida. Geográficamente, estas diferencias sociales eran claramente notorias, ya que "Los pobres estaban siendo desplazados de las casas del centro hacia los cercanos barrios periféricos, como Las Cruces, Santa Barbara, Egipto, San Victorino" p. 2. Eran consideradas como "clases peligrosas". Además, existían enfermedades que afectaban a los más pobres, debido a la inexistencia de alcantarillado, suministro de agua potable y pésimas condiciones de higiene, generando, según informes locales, tifo y tos ferina. En este contexto, con la Policía Nacional, se incrementó el pie de fuerza y se aumentaron los controles y la presión social hacia los habitantes de la ciudad. Aún hoy en día, la policía sigue, por órdenes del Estado, manteniendo un (des)orden social que impide que el pueblo se rebele de las injusticias estatales, incluso enviando a la cárcel más que todo a personas pertenecientes de sectores sociales más bajos, pero protegiendo siempre los intereses de las élites, impidiendo así la revolución comunista.  
Por estos motivos, el comunismo ha sido un mundo meramente idealista, finito, imaginario, malinterpretado, y sobre todo, inexistente. El comunismo lo han impedido las élites, las ideologías izquierdistas y derechistas, el poder, el dinero, el mercado capitalista, la acumulación de capital, la falsa creencia que una vida vale más que otra, y sobre todo, una relación burgués-proletario basada en el poder y la explotación capitalista que impide su revolución. En conclusión, seguimos viviendo en la época de la prehistoria, ya que no hemos superado la violencia. Por el contrario, la hemos prolongado desde nuestros propios orígenes, ya que, según Carl Langebaek en su obra Antes de Colombia. Los primeros 14.000 años, durante la época precolombina se presentaban formas de violencia entre las poblaciones nativas, como los cacicazgos y la jerarquización de estos grupos humanos. Sin embargo, según él, no hay punto de comparación entre esta violencia y la presentada por los conquistadores españoles, a la que él llama "violencia indiscriminada".
En conclusión, el capitalismo se ha apoderado de nosotros y nosotros, un capitalismo "feroz" que impide sacar a la luz nuestros valores más intrínsecos, además de establecer relaciones de amor, respeto y solidaridad entre las personas y los diversos territorios de este planeta. Si seguimos viviendo e interpretando la realidad externa de una manera mercantil y atropocentrista, la humanidad está destinada inevitablemente al fracaso. Por esto, vivamos nuestra esencia, dejando a un lado rencores y falsas creencias egoístas. De esta manera, hagámosle frente al capitalismo, creyendo en nosotros y nosotras mismas y respetando, observando y valorando las diversas formas de vida en este planeta.    
Referencias bibliográficas
El manifiesto del partido comunista. Karl Marx y Federico Engels
El oficio del historiador. E. Moradiellos
Apología de la historia. Marc Bloch 
Qué es la historia. E. H. Carr
El Estado (burgués) y el mito de la violencia legitima. Miguel E. Cárdenas Rivera
Colombia izquierda y derecha unidas. Diario El Salmón
Colombia su historia y geografía resumidas. Margarita Peña y Mortimer Marañón
Camilo Torres y Orlando Fals: antiélite, utopía y pluralismo. Miguel E. Cárdenas
Pan, trabajo o muerte: Los Artesanos de la Sociedad Democrática de Bogotá. Diego A. Monroy
El motín artesanal de enero de 1893. Renán Vega Cantor
Antes de Colombia. Los primeros 14.000 años. Carl Langebaek

¿Toma o destrucción del poder? Una pequeña reflexión

¿Toma o destrucción del poder?    Autor: Sebastián Sánchez Acero Año: 2025  Esta es una pequeña reflexión  sobre cuáles caminos hay que toma...