jueves, 20 de octubre de 2022

Racismo

El racismo ha sido un fenómeno latente a lo largo de la historia de la humanidad y se ha vivido en diferentes contextos históricos y geográficos. Aún en el siglo XXI, el racismo está presente en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, a través de barreras actitudinales, comunicativas, así como violencia, maltrato, amenazas, desplazamiento forzado, etc. Pero, ¿qué es el racismo? Según la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Raciales, adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1963 en su artículo 1, la discriminación racial es "cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la raza, color, descendencia u origen étnico o nacional, que tenga el propósito o efecto de invalidar o perjudicar el reconocimiento, goce o ejercicio, en situaciones iguales, de los derechos y libertades fundamentales en el campo político, económico, social, cultural o cualquier otra área". En este sentido, el racismo es una forma de preferencia, segregación o exclusión basado en el color de piel, linaje étnico o procedencia cultural.

Existen diferentes tipos de racismo por los que las personas se pueden sentir discriminadas. Entre estos están:

- Racismo aversivo: es un tipo de racismo implícito. No constituye una discriminación directa, sino que se basa en prejuicios encubiertos e inconscientes que puede traducirse en falta de empatía o incomodidad en el contacto con determinados grupos.

- Racismo institucional: este es el que está arraigado como práctica normal en la sociedad u organización. Entre sus consecuencias está la discriminación en el empleo, el sistema de justicia, la vivienda, la atención médica, la política, la educación, etc.

- Racismo etnocentrista: se trata de un fenómeno social que puede manifestarse en cualquier conjunto de individuos e implica la distinción entre la pertenencia o no al propio grupo, la consideración como superior de la forma de vida del mismo y la discriminación entre grupos (Sharma et al. 1995). Por su parte, Aguilera (2002) define el etnocentrismo como la actitud de un grupo que consiste en considerar que se tiene un puesto central respecto a los otros grupos, valorando de un modo más positivo sus propios logros y particularidades que los de los diferentes.

- Racismo simbólico: aboga por el derecho a ser iguales, pero con matices. Es decir, considera que el derecho a ser iguales existe, pero para ámbitos puntuales o ciertas situaciones. Se puede ejercer la libertad pero en áreas limitadas o sin convivir con otros. Estas actitudes provocan una segregación cultural en los distintos grupos, lo que a su vez produce un distanciamiento entre sus miembros.

- Racismo biológico: según este tipo, una raza es biológicamente superior a las demás, y amenazan con degenerar la raza. En este tipo de racismo, no se cree que los miembros de diferentes razas deban tener ningún derecho, que deben ser excluidos totalmente e incluso apuesta por la segregación física. Por ejemplo, la época de la Alemania nazi, en las décadas de 1930 y 1940; consideraban la raza aria como una raza pura y superior.

Ahora, hay que hablar sobre las causas del racismo. Y es que teniendo en cuenta que el racismo es un tipo de discriminación causada por el color de piel y de relaciones de superioridad de razas, existen diferentes causas que conllevan a este tipo de violencia que impide la total participación de las personas afrodescendientes en la sociedad. Entre sus principales causas están: 

- Pigmentocracia: desde la colonia hasta la independencia, la Corona estableció un sistema de castas basado en el fenotipo o el color de piel y en la proporción de sangre española o la pureza de una persona. Es decir, mientras los españoles y sus descendientes tenían posición privilegiada y gozaban de derechos legales y sociales, acceso a cargos de poder, educación y posibilidades de comerciar, las castas de la parte inferior de la pirámide eran excluidas, humilladas y subordinadas. En este sentido, Howard Zinn, historiador social, dramaturgo y ensayista estadunidense, menciona en su libro La otra historia de los Estados Unidos, en la colonización inglesa y española a América, en el año 1800, se habían transportado entre 10 y 15 millones de esclavos a las Américas.  

- Medios de comunicación: estos también han propagado el racismo a través de novelas, series, películas, que son replicadas a través de canales de difusión y de instituciones como las familias.

- Racismo de Estado: Foucault analizó esta practica en su obra "Genealogía del racismo" y desde su enfoque histórico-político, situó el racismo desde el Estado como una "forma de dominación a través de políticas de exterminio y de exclusión y lo domina como tecnología del poder" (1996).

- El desconocimiento genera miedo: el Efecto de Mera Exposición fue un estudio realizado por Robert Boleslaw Zajonc (1968), en el cual se demostró que existe una relación entre el conocimiento sobre un tema y la forma de juzgar. Basado en el principio de familiaridad, cuánto más se conoce a algo o a alguien, es más agradable y viceversa. 

Ahora bien, según el Ministerio de Justicia y del Derecho, las comunidades afrocolombianas son el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias costumbres y tradiciones dentro de la relación campo-poblado, las cuales revelan y conservan la conciencia e identidad que las distinguen de otros grupos étnicos. La población afrocolombiana se encuentra distribuida en el país y las regiones con más presencia son la Costa Pacífica, la franja costera del Caribe, Risaralda, Quindío, Caldas y Antioquia. En este sentido, en Colombia la población afro se aproxima a 10.600.000 habitantes, de los cuales el 70% se ubican en las ciudades y el resto en zonas rurales. El censo DANE 2005 reportó un total de 4´311.757 personas de la población afrocolombiana, incluyendo raizales, palenqueros, negros, mulatos y afrocolombianos, representando un 10,4% de la población nacional. 

En cuánto a su historia, los afrocolombianos fueron prisioneros de guerra y expulsados de su territorio, como Gambia y Senegal; allí, habitaban grupos étnicos bantú, malinkes, ibos, fulas, lucumies y biafaras. Se caracterizaban por ser edificadores y constructores, también practicaban la minería, la ganadería, la agricultura, la metalurgia, el arte y las artesanías. Debido a esto, fueron exportados a América en condición de esclavos, para explotar las riquezas mineras y agrícolas de América del continente. En este sentido, el prejuicio de que la comunidad afrodescendiente puede realizar actividades más difíciles gracias a su capacidad de fuerza y resistencia viene de este tipo de trabajos forzados. Y es que los castellanos los solían imaginar a los africanos como buenos luchadores. Debido a la condición de esclavitud de los africanos y una creciente visión etnocentrista castellana, el amplio "rol" de los africanos es ignorado en los textos sobre la conquista. A finales de siglo, 100.000 se habrían enviado al continente, y dado que las colonias españolas se construían principalmente en zonas de alta población, la mano de obra solía ser nativa, y los afros ocuparían inicialmente roles domésticos, como sirvientes. Mientras que durante la conquista, serían auxiliares de los conquistadores (Restall: 2003: 54).   

La exploración portuguesa de África y la instauración de centros de comercio en el territorio dio pie a una fuerte demanda de esclavos que crecería con la llegada de los españoles a América, pues se requirió mano de obra en grandes cantidades para ser utilizada en labores domésticas, plantaciones o el trabajo en las minas. Estos africanos esclavos serían transportados en barcos bajo contextos insalubres e inhumanos, lo cual daría como resultado un alto número de muertes, también gracias a la propagación de diversas enfermedades. Entre sus destinos, los cuales eran secuestrados en sus comunidades y vendidos a centros de trabajo donde después eran comercializados para viajar al trasatlántico, se encontraban Sudamérica, el Caribe y la Nueva España. Una de las razones del comercio de esclavos fue la propagación de enfermedades a finales de la primera mitad del siglo XVII, al generarse la muerte de miles de indígenas en todo el territorio, haciendo que el número de estos se redujera y acudieron al comercio de esclavos africanos. Los quehaceres iban desde labores domésticas, tareas en plantaciones y funciones como pajes (servicio), hasta esclavos que eran instruidos en un oficio para otorgar las ganancias generadas por su trabajo a sus amos. Los españoles dividieron la sociedad en castas basadas en el racismo, ocasionando la creación de categorías de clasificación basadas en el fenotipo y origen racial materno y paterno. 

Ahora bien, hoy en día, en Colombia, existen legislaciones que condenan el racismo. La discriminación racial en Colombia: informe alterno ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU 2009,  presenta la legislación y los derechos que tiene la población afrocolombiana. Citando el artículo B.2.2 "el Estado colombiano ha reconocido que la situación social y económica de la población afrocolombiana es particularmente precaria. Sin embargo, por varios años negó que ello se debiera a una situación de discriminación". También está la ley 1833 de 2017, la cual en su artículo 61G en su número 4, el cual dicta "Promover la participación de las comunidades negras o población afrocolombiana, en la toma de decisiones que las afectan en todos los ámbitos de la administración nacional, así como en la vida económica, política, cultural y social del país". Aquí podemos observar el poco cumplimiento de esta ley, ya que existen comunidades afrocolombianas marginadas, excluidas y en condiciones de pobreza, causado por los prejuicios que existen. Con sus conocimientos ancestrales  muy valiosos, esta comunidad aporta a los diferentes sectores que existen (salud, educación...) para un mejor rumbo. Sin embargo, el sistema y la sociedad no ha tenido muy en cuenta sus aportes, ya que a la hora de la verdad medicinas extranjeras son las las más consumidas. En este sentido, existen medicinas tradicionales, entendidas como un sistema que tiene un complejo de conocimientos, tradiciones, prácticas, creencias que se estructura a través de sus propios agentes: chamanes, mamos, médico tradicional, pulseadores, parteras, hueseros, sobadores, promotores, etc. Estos poseen métodos propios de diagnóstico, tratamiento, atención, cuidado y prevención, y cuyos recursos terapéuticos incluyen plantas medicinales, animales, minerales, ritos, dietas, entre otros. 

En conclusión, para acabar con el racismo y sus tipos hay que conocer nuestra historia, los sistemas de dominación que se han llevado a cabo y que siguen presentes, comprender que esta ideología es resultado de un sistema de creencias heredado desde hace siglos, comprender que desde nuestro ego juzga tan solo por nuestra apariencia y/o color de piel. Sin embargo, hay que llevar a cabo lazos de solidaridad, amor y paz. 

Bibliografía  

https://eacnur.org/blog/que-es-el-racismo-y-tipos-de-racismo-tc-alt45664n-o-pstn-o-pst/

https://artsandculture.google.com/entity/m01zzsc?hl=es   

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352010000200005#:~:text=De%20esta%20forma%2C%20el%20etnocentrismo,1999%2C%20citado%20en%20Villanueva%2C%202001 Racismo etnocentrista

https://eacnur.org/blog/que-es-el-racismo-y-tipos-de-racismo-tc-alt45664n-o-pstn-o-pst/ Tipos de racismo 

https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20negras%20y%20afrocolombianas.pdf

https://www.despertaferro-ediciones.com/2019/conquistadores-negros-africanos-conquista-america/

https://www.gob.mx/cultura/articulos/esclavitud-de-africanos-y-afrodescendientes-en-la-nueva-espana?idiom=es

https://mtci.bvsalud.org/medicina-tradicional-indigena-afrodescendiente-y-de-la-diversidad-etnica-de-las-americas/

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdf Ley 70 de 1993

https://www.ohchr.org/es/treaty-bodies/cerd Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial 

Referencias

Zinn. H. (1980). La otra historia de los Estados Unidos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La emancipación

¿Qué es la emancipación? Autor: Sebastián Sánchez Acero Universidad Alternativa Año: 2025 Al hablar de la palabra "emancipación" s...